viernes, 14 de marzo de 2025


 Para cerrar el 2024, nos encontramos en la biblioteca junto a usuarios, colegas y docentes, con aportes como las palabras de la Dra. Sara Mata (sobre Güemes), del Dr. David Solodky y la valiosa participación de alumnos. Hermoso.

jueves, 13 de marzo de 2025

 

Prórroga: hasta el 16 de marzo podés preinscribirte a las carreras de Humanidades

La Facultad de Humanidades, informa que se prorrogan las preinscripciones, para cursar este 2025, en cualquiera de sus carreras, hasta el día 16 de marzo.

👍

viernes, 8 de abril de 2022


                                           Sin turnos, con la sala de lectura habilitada.

viernes, 18 de marzo de 2022

 Compartimos un video de la participación de la profesora Betina Campuzano en el CILCA, 2019.

I CONGRESO INTERNACIONAL DE LITERATURAS Y CULTURAS ANDINAS
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS Y GAMALIEL CHURATA
(En conmemoración a los 50 años de la muerte de ambos autores)
El escritor, etnólogo y antropólogo peruano José María Arguedas es considerado uno de los más importantes narradores del siglo XX, cuyos aportes literarios tanto en novelas, cuentos y recopilaciones orales han enriquecido a las letras peruanas, consagrándolo como uno de los autores más destacados de Latinoamérica.
Gamaliel Churata, desde otro espacio, hace su aparición en una etapa prolífica en el campo letrado de nuestro país. Una de las expresiones más notables de este lapso es la llegada de
la corriente vanguardista liderada por Arturo Peralta Miranda (Gamaliel Churata) y el grupo Orkopata marcando un hito en la literatura andina.
Estos escritores han asimilado y representado la literatura andina desde su vertiente quechua y aymara, porque han sentido y escrito en indio.
Este congreso Internacional tiene como propósito rendir un homenaje a la vida y obra de estos autores, por cuanto recordamos los 50 años de su partida, siendo este motivo de celebración. Por tanto, se estudiarán las diversas ramas donde han desplegado su obra: literatura, antropología, música, edición, crítica.
El evento es de carácter descentralizado desarrollándose en distintas sedes: Puno, Arequipa, Lima, Abancay y Andahuaylas. Tiene, en principio, los lugares donde han nacido los autores y donde
murieron, así como los espacios donde desarrollaron con mayor intensidad su obra.
Fuente: ESANDINO. Estudios Andinos de Interculturalidad: Quechua y Aymara

jueves, 24 de febrero de 2022

 


Comenzamos a transitar este año académico con buenas noticias, la biblioteca, desde el miércoles 2 de marzo, abre la sala de lectura sin aforo y los préstamos sin turnos. Estamos de lunes a viernes en el horario de 8,30 a 14,30.

Si tienes material que aún no has devuelto, por favor regulariza tu situación cuanto antes.