lunes, 29 de agosto de 2016

Donación de la Embajada de Francia

Presentamos los ejemplares recibidos en donación desde la Embajada de Francia en Argentina. Se trata de un conjunto de obras del “Programa de ayuda a la Publicación Victoria Ocampo”. Son obras de autores franceses publicadas por editores argentinos en el campo de las ciencias humanas y de la literatura.
Victoria Ocampo et la France = Victoria Ocampo y Francia. UNESCO / Embajada de Francia en Argentina, 2014


"Victoria Ocampo escribió que los artistas le habían regalado el mundo entero y que no podía evitar el impulso de compartirlo. La generosidad con la que durante cerca de cincuenta años promovió a escritores e intelectuales franceses, la ubica como una figura ineludible de la relación entre Argentina y Francia."





Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Georges Didi - Huberman, Buenos Aires , Manantial, 2014 



Este libro se interroga sobre la manera en que se representa a los pueblos: cuestión indisolublemente estética y política. Hoy los pueblos parecen más expuestos que nunca. Están, en realidad, subexpuestos en la sombra de sus puestas bajo la censura o -con un resultado de invisibilidad equivalente- sobreexpuestos en la luz artificial de sus puestas en espectáculo. En una palabra, están, como ocurre con demasiada frecuencia, expuestos a desaparecer.
Sobre la base de las exigencias planteadas por Walter Benjamin (una historia solo vale si da voz a los “sin nombre”) o Hannah Arendt (una política solo vale si hace surgir aunque sea una “parcela de humanidad”), se examinan aquí las condiciones de una posible representación de los pueblos. Examen que pasa menos por la historia del retrato de grupo holandés y los “retratos de tropas” totalitarios que por la atención específica prestada a los “pueblos humildes” por los poetas (Villon, Hugo, Baudelaire, por ejemplo); los pintores (Rembrandt, Goya o Gustave Courbet); los fotógrafos (Walker Evans, August Sander o, un ejemplo contemporáneo, Philippe Bazin).
El cine, por su parte, llama figurantes a los “pueblos humildes” frente a los cuales obran y se agitan los “actores protagónicos”, las stars, como suele decirse. De allí que los figurantes encarnen un objetivo crucial, histórico y político del cine mismo desde su nacimiento -La salida de los obreros de la fábrica Lumière-  hasta sus elaboraciones modernas en Eisenstein o Rossellini, e incluso mucho más allá. Un extenso análisis se dedica aquí al trabajo de Pier Paolo Pasolini y su manera de recuperar a los “pueblos perdidos” en sus “gestos sobrevivientes”, conforme a un proceso que permite esclarecer los análisis de Erich Auerbach (para las formas poéticas), Aby Warburg (para las formas visuales) y Ernesto de Martino (para las formas sociales). Sin olvidar algunos ejemplos más contemporáneos, como el filme del realizador chino Wang Bing titulado, precisamente, El hombre sin nombre.

Jacques el sofista. Lacan, logos y psicoanálisis. Barbara Cassin, Buenos Aires : Manantial, 2013


“El psicoanalista es la presencia del sofista en nuestra época, pero con otro estatuto”, dice Lacan en 1965. ¿Fue esto lo que lo impulsó a consultar a Barbara Cassin sobre la doxografía?
En el curso de este encuentro, las herramientas de la helenista sirven para poner en evidencia las similitudes entre palabra analítica y discurso sofístico, y las vías por las que Jacques, el sofista, hace pasar del “sentido en el sinsentido” (lapsus y chistes) al “profundo sinsentido de todo uso del sentido”.
Aristóteles es interpelado aquí por un Lacan, sofista moderno, que señala la “tontería” del Estagirita en lo que atañe al principio de no contradicción.
¿Cómo se habla, cómo se piensa la manera en que se habla cuando, con Lacan, se sitúa el enunciado “no hay relación sexual” en el lugar que ocupaba el primer principio aristotélico?
Barbara Cassin es directora de investigaciones en el CNRS. Filóloga y filósofa, es especialista en la Grecia antigua y trabaja sobre lo que pueden las palabras.


La nostalgia. Ulises, Eneas, Arendt. Barbara Cassin, Buenos Aires : Nueva Visión, 2014

“Nostalgia”, la palabra suena perfectamente griega, a partir de nostos, el “retorno” y algos, el “dolor”, el “sufrimiento”. El “el dolor del retorno”, el sufrimiento que nos agarra cuando uno se halla lejos y, a la vez, las penas que se padecen para volver. Sin embargo, “nostalgia” no es una palabra griega, no se la encuentra en la Odisea. Es un termino suizo alemán, a decir verdad, es el nombre de una enfermedad catalogada como tal apenas en el siglo XVII: En el punto de partida de este libro hay una pregunta conmovedora: ¿por qué, se pregunta Barbara Cassin, soy presa de la nostalgia cuando pongo mis pies en Córcega, si no es allí donde tengo mis raíces? En esta indagación, que recorre en compañía de Ulises, de Eneas y Hannah Arendt, la filosofía muestra, una erudición de políglota, que la nostalgia tiene que ver menos con el suelo que con la lengua materna.


El antisemitismo explicado a los jóvenes. Michel Wieviorka, Buenos Aires : Libros del zorzal, 2015
Este libro, que por su título, está dedicado a los jóvenes, no sólo deber ser leído por esa

clasificación etárea, sino por todos aquellos que no tienen muy en claro el desarrollo, que a lo largo de los siglos, de este fenómeno social, denominado originariamente el antijudaísmo religiosos, luego antijudaísmo social, más adelante antisemitismo al que en la actualidad se le agrega el antisionismo y el antiisraelismo, y que como bien afirma Michel Wieviorka “El antisemitismo concierne a todo el mundo. Una sociedad que trata distinto a un grupo humano, que tolera el desprecio, el odio, las prácticas discriminatorias, la segregación, las agresiones, es una sociedad enferma, una sociedad injusta, no democrática, que se aleja de los valores humanistas que afirma respetar o promover respecto a todo lo demás. El antisemitismo es un problema de todos los demócratas, de todos los humanistas, no es sólo un problema de los judíos”.

Diálogo con Marc Augé. En torno a una antropología de la globalización. Raphael Bessis, Buenos Aires : Dedalus, 2014

A partir de un conocimiento profundo del pensamiento de Marc Augé, Raphaël Bessis conduce al renombrado antropólogo francés a exponer una visión de conjunto de su vasta obra. Crisis de la alteridad, muerte del exotismo, antropología de los lugares y los no-lugares, mundos fantasmales de la imagen, figura del profeta, soledad del individuo, poscolonialismo e hipermodernidad son algunos de los fenómenos abordados en esta entrevista en la que Augé reivindinca con gran claridad y lucidez el lugar de la antropología en tiempos de la globalización.

El momento Guizot. El liberalismo doctrinario entre la Restauración y la Revolución de 1848. Pierre Rosanvallon, Buenos Aires : Biblos, 2015

François Guizot (1787-1874), funcionario tras la caída de Napoleón, opositor liberal en la
década de 1820, figura central durante toda la monarquía de Julio hasta su caída con la Revolución de 1848, había sido olvidado, al igual que todos los pensadores liberales de ese período, atrapados todos entre dos tiempos fuertes de la teoría política moderna: el apogeo revolucionario, por un lado, y los comienzos de la tradición socialista, por el otro. La reevaluación de esta corriente comenzó con nuevos enfoques sobre Alexis de Tocqueville y Benjamin Constant. Pierre Rosanvallon recupera con este libro, a través de su dirigente más reconocido, a los llamados “liberales doctrinarios”, que primero plantearon una colaboración con la monarquía posnapoleónica y luego se erigieron en los representantes más conservadores del liberalismo en el poder a partir de 1830. Esta recuperación implica, para las generaciones presentes, volver a pensar la política, remontándose a los orígenes del gran debate alrededor del liberalismo y de la democracia. 
No se encontrará aquí una biografía intelectual o política, ni una historia de Guizot y su tiempo, sino un esfuerzo por desentrañar el sistema que subyace al pensamiento de Guizot, evitando oponer, como se ha hecho habitualmente, el período “liberal” del político previo a 1830 con el período “conservador” del ejercicio del poder. La obra reconstruye la lógica interna de un pensamiento que condensa, de manera ejemplar, los logros y los obstáculos del conservadurismo liberal en su expresión más fuerte en Francia. El “momento Guizot” es el de las paradojas de la educación política de la burguesía del siglo XIX. 


Discurso, figura. Jean-Francois Lyotard, Buenos Aires : La Cebra, 2014

Discurso, figura, constituye un recorrido obligado para comprender el pensamiento de
Lyotard. La obra, que precede a Economía libidinal, se inscribe en el proyecto, nunca desmentido, de una "crítica práctica de la ideología".
Sin embargo, Discurso, figura no trata ni de economía política ni de historia, sino de pintura o, más precisamente, de ese "espacio figural" presente tanto en el discurso como en la figura. "Hay una connivencia radical de la figura y el deseo", afirma Lyotard, pero, a diferencia de Freud, que ignora las experiencias de la modernidad artística e intenta reducir esta connivencia al lenguaje y a la "buena forma", Lyotard asimila lo figural a una dinámica energética que transgrede los códigos habituales de la lectura de imágenes. Discurso, figura introduce así a una interpretación "intensiva" e inédita del arte moderno y contemporáneo.



Haciendas y castillos. Marc Augé, Buenos Aires : Dedalus, 2014


Seducido por el sistema retórico de avisos inmobiliarios, Marc Augé logra adentrarse con su imaginación entre los muros de prioratos, casas solariegas y castillos y, sobre todo, en la vida de los hombres y mujeres que podrían habitarlos. La deriva de su argumentación —que adquiere forma de autoanálisis etnológico— lo conduce a trazar una “mitología hogareña” que conjuga lecturas de Rousseau, Nerval, Balzac, Stendhal y Proust con sus propias experiencias personales y profesionales. Así, la exploración de grandes propiedades en venta lleva al autor de la teoría de los no-lugares a reflexionar sobre el lugar por excelencia, la casa del hombre como objeto antropológico.


La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Thomas Piketty, Buenos Aires : siglo veintiuno, 2015


"... El mensaje central es que, más allá de principios abstractos de justicia social, es necesario redistribuir mejor porque la desigualdad es un obstáculo para el desarrollo de los países y las sociedades. Para eso, no basta con mirar quién paga, o cuán moderada o ambiciosa resulta en sus alcances una política redistributiva: hay que considerar también su incidencia en el conjunto del sistema económico, y discutir ventajas y desventajas de cada medida.
Así, Piketty evalúa la eficacia de los gastos sociales en salud y educación, las aportaciones patronales y las cargas sociales, los sistemas de jubilación, la fijación de un salario mínimo, el rol de los sindicatos, el abismo salarial entre los directivos y los trabajadores con baja calificación, el acceso al crédito y el impulso keynesiano de la demanda. 
Y avanza con ideas novedosas para entender cómo se gestan las inequidades y elegir las mejores herramientas de redistribución de la riqueza."



El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra. Jacqueline Eidelman; M. Roustan y B. Goldstein (comps.) Buenos Aires : Ariel, 2013

En los últimos años se ha producido un cambio cualitativo en la evaluación de la recepción
de los visitantes. Durante mucho tiempo el "cuentaganado" fue el único dispositivo de medición del éxito o fracaso de una institución abierta al público. No es casual que la expresión del instrumento de medición se refiriese al visitante como vacas que entran al frigorífico. Cuantas más cabezas ingresaran mejor serían consideradas las gestiones por sus superiores. Lejos de este concepto arcaico, los estudios que ahora presentamos no se refieren solo a las cabezas de los visitantes, sino también a sus cuerpos, sus conductas, filiaciones, hábitos, géneros y edades, en función de exposiciones con metas muy precisas de comunicación y recepción. Establecer la curva de concurrencia, conocer y comprender a los visitantes y satisfacer a los usuarios, son tres cuestiones que hablan de los distintos problemas, saberes y sistemas de acciones que, en conjunto, determinan la política de públicos del museo contemporáneo. Dicha política ya no es solo expresión de un proyecto científico y cultural, sino además de una lógica económica y social. Este libro se apoya en las ciencias sociales, se interroga sobre los mecanismos proteicos de la cultura, sobre sus lógicas de difusión, los modos de su recepción y la pluralidad de sus usos. Por otra parte, deriva de las ciencias de la administración y la gestión, considera el complejo mercado del entretenimiento y la competencia entre los espacios de cultura, los medios de comunicación y el ámbito digital. Desde Francia provienen algunos de los principales estudios acerca de la función de los museos, principalmente en razón de la riqueza de sus colecciones y su larga historia de gestión

Spinoza. Una física del pensamiento. Francois Zourabichvili, Buenos Aires : Cactus, 2014

François Zourabichvili nos ofrece una lectura de la obra de Spinoza que articula
sorprendentemente un recorrido muy singular con una pregunta fundamental que lo pone a la altura de los grandes comentaristas contemporáneos, tales como Pierre Macherey, Martial Gueroult, Gilles Deleuze, o Alexandre Matheron, a quienes a veces integra, y otras discute.
Todo el recorrido, desde que comienza con los cuerpos y sus relaciones de movimiento y de reposo, hasta que termina en "la gran psicopatología de la Ética", que permite considerar a Spinoza, según la célebre expresión de Nietzsche, como un "médico de la civilización", está guiado por el problema de la formación de individuos y el de sus transformaciones. Los problemas spinozianos de la alimentación, la amnesia, la infancia, la anorexia, el alcoholismo, la enfermedad, la melancolía, las quimeras, el suicidio, la muerte, serán pasajes y pasos obligados.

Las sombras errantes. Último Reino I. Pascal Quignard, Buenos Aires : El cuenco de plata, 2014
Las sombras errantes , el primero de esta serie, que El Cuenco de Plata publicará completa en castellano, coinciden apuntes autobiográficos, especulaciones filosóficas, pesquisas históricas, leyendas y cuentos atiborrados de nombres propios: Lao-tsé, Clovis, Zenchiku, las hermanas Brontë, Michelet, Wittgenstein, Plutarco, Luis XIV, Julio César, Mallarmé. Una visión laica del mundo en la que los pensamientos conviven libres y desordenados. Se trata, según Quignard, de "un libro verdaderamente omnívoro, que no deja nada de lado y recoge todo aquello que ha caído".
Quignard mezcla para ver qué sucede y, como en los actos fallidos, sucede lo inesperado. Las sombras errantes son los sueños, la posibilidad de soñar lo que falta o se ha perdido, el terror, lo sórdido, las latencias sexuales, la vida intrauterina, el instinto de supervivencia, y constituyen una realidad paralela que preexiste, escolta y determina al hombre: "Somos los rastros de una anterioridad invisible".
Pierre Bourdieu. La insumisión como herencia. Édouard Louis (Dir.). Buenos Aires : Nueva Visión, 2015
Cuál es hoy la herencia de Pierre Bourdieu? ¿Qué aporta su obra en la elaboración contemporánea de nuevos conceptos y de nuevas políticas? Esta obra no cesó de ejercer influencia y de ser utilizada en la producción de saber o por quienes se empeñaron en criticar todas las formas de dominación y exclusión.
Los textos aquí reunidos han sido escritos por sociólogos, historiadores, filósofos, economistas, autores que, en general, como Bourdieu, saltaron siempre las fronteras de su disciplina. Cada uno a su manera, muestran aquello que Bourdieu hizo pensable, mucho más allá de la sociología, sobre el sistema escolar, el campo político, la democracia, el neoliberalismo o la cultura. Mantener vivo a Bourdieu no es solamente revivir una doctrina. Es sobre todo reactivar una actitud: la insumisión.


El mal napoleónico. Lionel Jospin, Buenos Aires : Paidós; Libros del Zorzal, 2015

Hace mucho que me intriga el lugar que ocupa Napoleón Bonaparte en el imaginario
nacional. Hace mucho que me interrogo acerca de la gloria asociada con su nombre. Hace mucho que me asombra la marca que ha dejado en nuestra historia. Son todas esas cuestiones las que me han incitado a escribir este libro. Mi ensayo es el de un hombre de la política, informado de los resortes del poder y animado por cierta idea de lo que, a través del tiempo, son los intereses de su país El Imperio de Napoleón I y luego el Segundo Imperio terminaron en desastres. Y sin embargo, con frecuencia se sigue haciendo referencia al bonapartismo de manera elogiosa. Quise saber por qué.



Desde el ángulo de los mundos posibles. Anne Cauquelin, Buenos Aires : Adriana Hidalgo, 2015

Cauquelin analiza tanto los argumentos aristotélicos que perviven en nuestro mode de
pensar, como la teoría fundadora del mundo único, geocéntrico, a partir principalmente del Tratado del cielo del Estagirita, así como sus influencias en las "visiones" de la Antiguedad y de los teólogos medievales, los neoplantónicos del Renacimiento, hasta el mundo (único) de Descartes. Esta descripción precisa permite entender luego la construcción de los contramodelos, la revolución de sistemas que plantean la infinidad y la pluralidad de mundos, en particular el del genial Giordano Bruno, condenado a la hoguera a fines del siglo XVI.


La traducción y la letra o el albergue de lo lejano. Antoine Berman, Buenos Aires :
Dedalus, 2014


Antoine Berman es sin duda una de las voces más lúcidas del siglo XX en torno a la traducción. En este volumen, bitácora clara y precisa en el océano de las traducciones, Berman combina su propia experiencia como traductor de Roberto Arlt y Roa Bastos con el estudio minucioso de algunas traducciones de referencia. Así, a contramano de la tradición de las bellas infieles que se impuso en Francia a partir del siglo XVIII, el traductor, para Berman, debe trabajar su propia lengua para albergar “maternalmente” al texto extranjero. La traducción y la letra fue publicado póstumamente en Francia en 1999.

La películas de mi vida. Francois Truffaut, Buenos Aires : El cuenco de plata, 2015


Después de muchos años vuelve a conseguirse, en una reedición de El Cuenco de Plata, el influyente Las películas de mi vida, de François Truffaut, publicado originalmente en 1975, que compila la mayoría de sus reseñas para Cahiers du Cinéma. En el libro, el director de Los 400 golpes y el primero en usar la palabra “cinefilia” muestra un ejercicio crítico sin academicismo –a diferencia de la mayoría de sus compañeros de generación, Truffaut no era un intelectual– y con una fuerza vital demoledora, además de llena de pasión: sólo escribe, años después de sus juveniles arrebatos vitriólicos, sobre las películas que le gustan. Y siempre prefiere lo fallido pero emotivo sobre las obras maestras.

Purificar y destruir. Usos políticos de las masacres y genocidios. Jacques Sémelin, Buenos Aires : UNSAM Edita, 2013 


Jacques Sémelin, profesor de Ciencias Políticas y Director de Investigaciones del Centro de Estudios e Investigaciones Internacionales (CERI-CNRS), en París, investiga cómo, en la modernidad, los procesos de violencia han podido culminar en masacres y genocidios. Analiza y compara tres casos concretos: el Holocausto, la depuración étnica en la ex-Yugoslavia y el genocidio de los tutsis en Ruanda. 
En palabras de Eugenio Raúl Zaffaroni, director de la Serie Criminología: “Aunque resulte extraño y hasta increíble, la criminología ha eludido largamente el tema del más grave de todos los crímenes y, por cierto, las investigaciones científicas al respecto –como la presente– no provienen de criminólogos (…). Publicar esta obra en español contribuirá a esclarecer el complejo y peligroso funcionamiento de nuestros aparatos punitivos, pero también el de nuestra propia esencia latinoamericana”.
De una fuerte convicción teórica, pero sumamente práctica, el autor participa, junto con investigadores de todo el mundo, del Consejo Asesor de la Enciclopedia Electrónica de Violencia Masiva (massviolence.org) y es miembro de la Asociación Internacional de Expertos en Genocidio (IAGS), así como de la Red Internacional de Expertos en Genocidio (INoGS).


La injusticia social ¿cuáles son los caminos para la crítica? Julia Christ y Florian Nicodéme (Dir) Buenos Aires : Nueva Visión, 2015 

Los textos reunidos en este libro apuntan a proporcionar una visión de conjunto de las perspectivas con las que hoy puede ser abordada la injusticia social, es decir, los hechos de injusticia que sobrevienen en la sociedad y son provocadas por ella. Escriben sociólogos, economistas, antropólogos, psicoanalistas y filósofos sobre diversos problemas: las desigualdades, las clases sociales, los derechos, la solidaridad, la inclusión, la justicia; y las relaciones con la economía y la política. Las intervenciones incluyen una crítica de las propias ciencias sociales y la presentación de una novedosa clínica social.
Inspirados en el programa interdisciplinario de la primera generación de la Escuela de Francfort, la de Max Horkheimer y Theodor W. Adorno y proveniente de diferentes tradiciones teóricas y de diferentes disciplinas, los trabajos suministran varias respuestas a la pregunta por los caminos de la crítica.
Robert Castel murió poco después de escribir su ponencia, por lo que el libro incluye un homenaje a un autor fundamental por sus aportes a los problemas abordados en la obra.


Bresson por Bresson. Entrevistas (1943-1983). Robert Bresson, Buenos Aires : El cuenco de plata, 2014
Durante los cuarenta años en los que Robert Bresson dirigió películas, la prensa le permitió a menudo publicar su opinión. Su viuda, Mylène Bresson, ha reunido póstumamente estas entrevistas, aparecidas originalmente en medios franceses e internacionales: Cahiers du cinéma, Positif, Movie... Cuando se trataba de medios escritos, Bresson revisaba cuidadosamente sus respuestas. Se ocupaba de que éstas expresaran con precisión sus nada corrientes ideas sobre el cinematógrafo. Susan Sontag escribió que, para Bresson, «el arte consiste en descubrir lo necesario, en eso y nada más». Por ello este libro no debe considerarse tanto un documento como un objeto trabajado, pensado por su autor. A lo largo de sus páginas Bresson alude a un libro que está escribiendo, y que resultará no ser otro que las Notas sobre el cinematógrafo, de 1975. Pero también podría estar aludiendo al libro que el lector tiene en las manos. Gran parte de las notas fueron modeladas a partir de estas entrevistas; de hecho, muchas de ellas consisten en citas literales de respuestas que Bresson dio por primera vez a periodistas. Este libro franquea la entrada al taller donde un gran artista elabora su pensamiento y su obra a lo largo de los años.

La gran extranjera. Para pensar la literatura. Michel Foucault, Buenos Aires : siglo
veintiuno, 2015

¿Qué relación tenía Foucault con la literatura? Se sabe que era un lector apasionado y erudito, que la biblioteca de su madre le reveló a los clásicos franceses y grecolatinos, y que su admiración por Faulkner lo llevó a hacer un viaje por tierras faulknerianas. Más allá de estas notas biográficas, también se sabe que las lecturas literarias atravesaron toda su producción teórica. Es por eso que resulta clave entender cómo pensaba la literatura, cómo se apropiaba de textos y autores. La gran extranjera contiene una serie de intervenciones de Foucault acerca de la literatura y el lenguaje, que no sólo funcionan como compendio de su concepción de la literatura sino que ofrecen pistas para abordar su obra. Así, Foucault indaga en la relación entre literatura y locura a partir del análisis de obras de Shakespeare, Cervantes y Diderot. Si la locura es lo otro de la razón y por lo tanto lo que nos permite vislumbrar sus contornos históricos, la literatura es ese discurso capaz de expresar el orden del mundo en un momento dado y, a la vez, su dimensión de exceso, de desborde. Foucault también explora, a partir de los personajes de Sade, el vínculo entre la literatura, el deseo y la verdad. Sin proponérselo, estos textos echan luz sobre las tesis de clásicos como Historia de la locura, Las palabras y las cosas, Raymond Roussel, El nacimiento de la clínica o El orden del discurso. Este libro viene entonces a desplegar la evidencia de que la literatura es la gran extranjera, aquella que está al otro lado de las fronteras de los sistemas de pensamiento. Muestra a la vez el modo magistral, estratégico, en que Foucault elige leer la literatura y la historia de la cultura.
Más



El porvenir de Hegel. Plasticidad, temporalidad, dialéctica. Catherine Malabou, Lanus : Palinodia; La Cebra, 2013

El título El Porvenir de Hegel se presenta como una afirmación, como una respuesta, anticipada y positiva, a la pregunta ¿tiene Hegel un porvenir? Esta pregunta se plantea inevitablemente al final de un siglo en cuyo curso el pensamiento filosófico, al mismo tiempo que celebra la grandeza de Hegel y reconoce su deuda con él, se comprometió decididamente en un movimiento de distanciamiento, si no de rechazo, ante la forma que dicho pensamiento juzgaba como totalizante e incluso totalitaria, y que se creía plegada en el idealismo especulativo. Hoy es imposible considerar el porvenir de Hegel como adquirido o reconocido pasivamente. Este porvenir debe él mismo advenir; todavía tiene que ser experimentado y formado. La presente obra intenta abocarse a dicha formación.



La lección de Althusser. Jacques Ranciére, Buenos Aires : Libros de Zorzal, 2014 

"...la crítica de Rancière apuntaba y sigue apuntando a la idea de dominación que, según él, transmiten los discursos que pretenden criticarla: «Estos parten de un mismo presupuesto: que la dominación funciona gracias a un mecanismo de disimulación que hace ignorar sus leyes a aquellos que somete, presentándoles la realidad al revés. La sociología del desconocimiento, la teoría del “espectáculo” y las múltiples formas de crítica de la sociedad de consumo y de comunicación comparten con el althusserismo la idea de que los dominados son dominados porque ignoran las leyes de la dominación». El problema, para Rancière, es que esta visión termina por declarar «la incapacidad de los ignorantes para curarse de sus ilusiones y, por ende, la incapacidad de las masas para alguna vez hacerse cargo de su propio destino».

Más

El olvido. Frederika Amalia Finkelstein, Buenos Aires : El cuenco de plata, 2015 

Me llamo Alma y no viví la guerra. Crecí escuchando Daft Punk, bebiendo coca cola y jugando a los videojuegos con la Playstation 2. Un día supe que mi abuelo huyó de Polonia algunos años antes de la Segunda Guerra Mundial, antes de la Shoah.


Más






Ciencias exactas, naturales y ridículas. De cómo los científicos pueden hacer descubrimientos inesperados, profundos, increíbles... e inútiles. Édouard Launet,
Buenos Aires : siglo veintiuno, 2014

Cada vez que la ciencia llega a las páginas de los diarios, aparece el típico encabezamiento “Un grupo de científicos de la prestigiosa universidad de...”, seguido de una noticia inesperada, extraña o incluso ridícula. A veces da la impresión de que la ciencia está en manos de una banda de inescrupulosos que se meten en cosas raras mientras escriben complicadas fórmulas en algún pizarrón. Es cierto que los diarios y las revistas cargan las tintas con “efectos especiales”, pero también que los científicos suelen ocuparse de temas muy sorprendentes: ¿puede alguien suicidarse con ocho disparos? ¿Existen ovejas que dan lana que no se encoge durante el lavado? ¿Una paloma es capaz de distinguir un Monet de un Picasso? ¿Las gallinas ponen más huevos si escuchan a Pink Floyd? ¿Qué hay más: estrellas en el cielo o granos de arena en la Tierra? ¿Cómo han evolucionado las medidas de las conejitas de Playboy ? ¿Los zurdos viven menos que los diestros? Édouard Launet explora estas y otras preguntas, y abre la puerta para espiar la cocina de la ciencia, allí donde se fabrican interpretaciones del mundo muy poderosas. Así, demuestra que las ciencias exactas y naturales pueden ser también ridículas y divertidas sin dejar por eso de ser ciencia. ¡A reírse y a experimentar, entonces, que la ciencia con risa entra!

Una breve historia de la Adolescencia. David Le Breton, Buenos Aires : Nueva Visión, 2014

Un abordaje inesperado de la adolescencia en una perspectiva histórica. Un agudo análisis de sus mutaciones contemporáneas tomadas en el torbellino de las precariedades sociales y familiares.

ÍNDICE
I. Los "crecientes" II. Ritos de iniciación de las sociedades tradicionales. III. Adolescencias, con el correr del tiempo. IV. Emancipación. V. Adolescencias líquidas. VI. Vértigos familiares. VII. Consumismos. VIII. El camino del riesgo. IX. Transmitir. Bibliografía






Morir por pensar. Último Reino IX. Pascal Quignard, Buenos Aires : El Cuenco de Plata, 2015 

Lo poco que deseamos con tanto fervor nos espera más lejos, irreconocible, impensado. Lo poco que podemos pensar surge como un mendigo cerca de una puerta que sólo lo más viejo en nosotros reconoce, que en todo caso divisa si tiene el valor de hacerlo. El pensamiento husmea el espacio como el olfato.Huele. Capta algo del mundo que llega sin que lo retenga. Sin cesar nos dirigimos hacia ese poco que de pronto va a a abrirse en el éxtasis (o a perderse en el éxtasis extremo, definitivo, de la muerte). Pero en ambos casos se trata de lanzar una mirada sobre el abismo, aspirando el abismo, bailando al borde del abismo. Agrego esta consecuencia sorprendente: la madurez define la estación en que los aromas se esparcen en el aire y se dirigen hacia sus principales predadores. La edad es la puerta de la belleza



Capricho de la reina. Jean Echenoz. Buenos Aires : Mar Dulce, 2015

Después de haber escrito catorce novelas, de haberse vuelto uno de los novelistas contemporáneos más brillantes, de  haber ganado el Premio Goncourt, de ser reconocido mundialmente, de ser traducido a más de diez idiomas, Jean Echenoz decidió publicar su primer libro de relatos. Eso es  Capricho de la reina: siete narraciones breves, marcadas  por el mismo tono sutil, irónico, de una precisión escalo- friante y el ritmo cinematográfico que caracteriza al resto  de su obra. Porque al mismo tiempo que como cuentos, los  relatos de Capricho de la reina pueden leerse como novelas  en miniatura, en las que se juega una imaginación desbordante, un gusto por la descripción inesperada y un sentido  del humor inteligente, de esos que nos provocan irremediablemente una sonrisa triste. En un relato el almirante Nelson  cena antes de su muerte, en otro un ingeniero se vuelve coleccionista de puentes, en otro una muchacha bucea hasta  llenarse de sal y erotismo, en otro un viajero señala los cambios urbanos de los suburbios de París.  Nadie en la narrativa actual tiene el talento de Echenoz  para seguir de cerca a un personaje; como si los personajes  fueran una lupa, una cámara de cine, y la literatura un maravilloso travelling, un paseo placentero entre las palabras,  como piedras preciosas.  



Los tabúes de la historia. Marc Ferro, Buenos Aires : Nueva Visión, 2014

¿Los silencios de la historia no forman parte de la historia? Marc Ferro se propone investigar los tabúes de la historia, esbozar una primera selección, pero sobre todo comprender las bases, las cuestiones que se ponen en juego. No es un inventario sino más bien, un estudio de casos tomados de la historia de las instituciones, del modo que proceden las investigaciones judiciales, de la tradición religiosa y erudita, del imaginario artístico.
Identificar los tabúes permite comprender lo no dicho de las sociedades a través de la manera en que nos cuentan su historia. Tabúes de origen cristiano, monárquico, republicano o soviético evitan que se planteen las preguntas que resultan perturbadoras. Rápido, incisivo y un tanto provocador, Marc Ferro nos invita a desentrañar los tabúes más tenaces, a desmenuzarlos y a comprender qué es lo que en ellos está en juego.


Arab jazz. Karim Miské, Buenos Aires : Adriana Hidalgo, 2014 

El distrito 19 de París se ve sacudido por la aparición del cadáver de una joven azafata en lo que parece ser un asesinato de características religiosas. A medida que los tenientes Jean Hamelot y Rachel Kupferstein avanzan en la investigación, surgen no sólo un insólito entrecruzamiento de sectas fanáticas sino una red de tráfico de droga sintética e insospechados vínculos con las altas esferas de la policía parisina. 
Al poner en primer plano una sórdida red de intereses en manos de minorías religiosas fanáticas de diferentes orígenes, esta novela vertiginosa no sólo critica la hipocresía y los métodos de manipulación de las sectas, sino que pone en evidencia un contexto de discriminación. Como contracara, se desarrolla una tensión sexual entre algunos de los personajes para contrapesar las fuerzas malignas que se agitan en el corazón de una trama oscura. 
Arab jazz obtuvo en 2012 el Grand Prix de Littérature Policière, una de las mayores distinciones que se otorga en Francia a novelas del género policial.




Historia de la modernidad. Cómo piensa su futuro la humanidad. J. Attali, Buenos Aires : Nueva Visión, 2014

Contenido
1.- Nacimiento del deseo de lo nuevo: la modernidad del Ser. Hasta el siglo III de nuestra era.
2.- La modernidad de la Fe. Desde el año 30 hasta el 1400.
3.- Más allá de los Antiguos y de los Modernos: la Razón. Del siglo XV al XVII.
4.- Esbozo de una modernidad de la Razón: la democracia. El siglo XVIII.
5.- Triunfo de la modernidad de la Razón: la democracia de mercado. El siglo XIX.
6.- Socialismo, nihilismo, ciencia ficción y posmodernidad. Desde fines del siglo XIX hasta la década de 1960.
7.- Lo contemporáneo. Desde la década de 1960 hasta hoy.
8.- ¿Cómo se pensará el futuro del mundo en el 2030?

Más



Regreso a Reims. Didier Eribon, Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2015 

Es con mucha delicadeza y honestidad que el sociólogo Didier Eribon nos invita a acompañarlo en su genealogía de una ruptura. Pues de eso se trata y siempre se trató desde su adolescencia: arrancarse de un mundo social, familiar, popular y de provincia cuyos valores y sensibilidades nunca compartió. Un mundo caracterizado por la pobreza, la homofobia y la xenofobia, del que decidió escapar yéndose a vivir su homosexualidad y forjar su universo intelectual en la gran capital, París. Mundo social con el que se reencuentra, décadas más tarde, en ocasión de la muerte de su padre.
¿Es posible dejar definitivamente atrás su propio pasado? ¿Es posible no ser prisionero de su propia historia? ¿Cómo enfrentar los fantasmas de un pasado doloroso que no quiere pasar y que nunca deja de volver a la superficie, puesto que se encuentra inscripto en lo más íntimo de nuestro cuerpo, de nuestra sensibilidad, de nuestra identidad social e individual?Explorando las contradicciones y el desasosiego inherentes a toda situación de tránsfuga social, Didier Eribon nos ofrece, con Regreso a Reims, un ensayo crudo y alentador sobre los modos de escapar al veredicto social.
Más


La exforma. Nicolás Bourriaud, Buenos Aires : Adriana Hidalgo, 2015

Desde inicios del siglo XIX, arte y política fueron moldeados por la fuerza centrífuga que irradió la Revolución industrial: movimiento de exclusión social, por un lado; rechazo categórico por el otro, de ciertos signos, objetos o imágenes. Como en el modelo de la termodinámica, la energía social produce un residuo, generando zonas de exclusión en las que se apiñan en completo desorden el proletariado, los explotados, la cultura popular, lo inmundo y lo inmoral: el conjunto subvaluado de todo lo que no se podría ver. Luego de los polémicos y muy exitosos Estética relacional, Postproducción y Radicante, Nicolas Bourriaud se propone presentar en este nuevo libro el ámbito de lo ex formal como el lugar donde se desarrollan las negociaciones fronterizas entre lo excluido y lo admitido, entre el producto y el residuo. El término exforma designará aquí a la forma atrapada en un procedimiento de exclusión o de inclusión. Es decir, a todo signo que transita entre el centro y la periferia, flotando entre la disidencia y el poder.



Diario del afuera. La vida exterior. Annie Ernaux, Buenos Aires : Milena Caserola; Milena París, 2015

Desde 1985 hasta 1992 transcribí palabras, escenas capturadas en el tren RER, los hipermercados, el centro comercial de la Ciudad Nueva, donde vivo. Me parece que así quise retener algo de época y de la gente que cruzamos solo una vez cuya existencia nos atraviesa desencadenando confusión, rabia o dolor. 
La vida exterior. Releyendo esta páginas me doy cuenta de que ya olvidé muchos hechos y escenas. Hasta me parece que no soy yo quien los transcribió. Son como huellas de tiempo e historia, fragmentos de ese texto que escribimos todos simplemente viviendo. Sin embargo, también sé que en las anotaciones de esta vida exterior, más que en un diario íntimo, se dibujan mi propia historia y las figuras de mi semejanza.



Las burbujas. Claire Castillon, Buenos Aires : Dedalus, 2014

Incapaces de salir de la burbuja que se han creado, ensimismados portadores de una verborragia avasallante, los protagonistas de estos treinta y ocho relatos nos revelan la trama neurótica y perversa de la pequeña burguesía. 
Cada historia - compuesta de breves monólogos de gran precisión estilística - consigue captar parte del delirio circundante para mostrarnos al desnudo las miserias que todos tenemos como amantes, hijos, padres, hermanos, amigos.

Más




Psicopatología del trabajo. Christophe Dejours e Isabelle Gernet, Buenos Aires : Miño y Dávila, 2014

La comprensión de las descompensaciones psicopatológicas ligadas al trabajo requiere disponer de datos precisos sobre la situación de trabajo y la organización del trabajo, propuestos por las ciencias del trabajo y sobre el funcionamiento psíquico y las expresiones sintomáticas, propuestos por la psicología clínica, el psicoanálisis y la psicosomática.

Indice
I /. Psicopatología y psicodinámica del trabajo: enfoque conceptual
1. Los psiquiatras y el trabajo
2. El trabajo, entre sufrimiento y placer
3. Normalidad, sufrimiento y defensas
4 La paradoja de la doble centralidad: centralidad de la sexualidad y centralidad del trabajo respecto de la salud mental
5. Contribución de la clínica médica al análisis de la inteligencia en el trabajo
6. Incidencias psicológicas de la coordinación de las inteligencias
7. Análisis diferencial del sufrimiento en el trabajo en hombres y mujeres
II / Entidades psicopatológicas vinculadas con el trabajo
8. Preámbulo: principios del análisis etiológico de las patologías mentales vinculadas con el trabajo
9. Entidades psicopatológicas vinculadas al trabajo
III / Intervenciones y perspectivas terapéuticas
10. Elementos de legislación del trabajo
11. Reinserción y readaptación mediante el trabajo
12. Dispositivos institucionales
13. Enfoque psicoterapéutico de los pacientes que sufren trastornos psíquicos vinculados con el trabajo
14. Los actores comprometidos en las cuestiones de psicopatología del trabajo
15. Métodos de intervención en empresas





No hay comentarios:

Publicar un comentario